
ā
APARID
Agrupación de Padres y Amigos por la Rehabilitación e Integración de Personas con SĆndrome de Down

ASPECTOS FISICOS
El sĆndrome de Down tiene su primera data del aƱo 1.500 A.C. Es identificado inicialmente el siglo pasado por el mĆ©dico BritĆ”nico John Langdon Down, pero no fue hasta 1957 cuando el Dr. Jerome Lejeune descubrió la explicación genĆ©tica y principal de su existencia











ā





ā
Nuestro cuerpo estÔ compuesto por miles de células, en cuyo núcleo se encuentran los cromosomas. Estas contienen la información genética de cada ser humano. El código genético de cada persona es único: es una combinación de cromosomas de la madre y el padre.
En el momento en que el espermatozoide se une con el óvulo, se forma una célula que contiene 23 cromosomas provenientes del padre (espermatozoide) y 23 de la madre (óvulo). Por lo tanto, cada célula contiene 46 cromosomas en total (Figura Nº 1). 44 de estos cromosomas son llamados regulares, y forman parejas de la 1 a la 22. Los otros 2 restantes corresponden a los cromosomas sexuales, llamados XX si el bebé es niña y XY si es niño. La célula formada luego comienza a dividirse en 2, 4, 8...y asà sucesivamente.
En un niƱo con sĆndrome de Down, por un error de la naturaleza, la cĆ©lula formada, en vez de contar con 46 cromosomas, cuenta con 47 (Figura NĀŗ 2).
ā
No se sabe cómo ni por quĆ© el óvulo femenino o el espermatozoide masculino han aportado con 24 cromosomas en vez de los 23 en el par NĀŗ 21. De manera que el padre o la madre aportan 2 cromosomas 21 que, sumados al cromosoma 21 del cónyuge, resultan 3 cromosomas del par 21. Como esta anomalĆa se da en el par 21, se le denomina trisomĆa 21, tĆ©rmino que se utiliza tambiĆ©n con frecuencia para referirse al sĆndrome de Down.
Los Ćŗltimos estudios seƱalan que la alteración aparece antes de la concepción, cuando se estĆ”n formando los óvulos y los espermatozoides. Los óvulos se forman cuando la futura mujer es todavĆa un feto y estĆ” en el vientre de su madre. Por este motivo no debe haber ningĆŗn sentimiento de culpabilidad, ya que la alteración no guarda relación alguna con lo que los padres hicieron o dejaron de hacer durante el perĆodo del embarazo. (Pueschel, 1997).

Son muchas las caracterĆsticas fĆsicas que se toman como base para suponer que un bebĆ© tiene sĆndrome de Down. Hasta cierto punto algunas de ellas se pueden presentar en la población en general, por lo que en el caso de que el mĆ©dico sospeche de la presencia del sĆndrome de Down, debe realizar lo mĆ”s pronto posible un cariotipo para confirmar o descartar su diagnósitco.
Boca: Frecuentemente la boca del bebĆ© es pequeƱa y el paladar poco profundo. La combinación de estos rasgos con la hipotonĆa muscular, causa la protusión de la lengua o que Ć©sta parezca muy grande en comparación con el tamaƱo de la boca.
Nariz: Es posible que la cara del bebƩ sea ligeramente mƔs ancha que la de otros bebƩs y que su puente nasal sea mƔs aplanado; tambiƩn es frecuente que la nariz sea mƔs pequeƱa, al igual que los conductos nasales, lo que puede provocar que se congestionen con mayor facilidad.
CARACTERĆSTICAS FISICAS
Dientes: Los dientes pueden tardar en salir y estar mal implantados, tambiƩn pueden ser mƔs pequeƱos de lo normal.
Orejas: Puede ser que las orejas del bebĆ© sean pequeƱas, con la parte superior doblada hacia abajo, y que su posición en la cabeza sea mĆ”s baja que lo usual. Los conductos auditivos tienden a ser pequeƱos lo que dificulta el examen de los oĆdos en caso de infección. TambiĆ©n, a causa de su tamaƱo, los conductos tienden a obstruirse produciendo pĆ©rdida auditiva.
Cabeza: La cabeza de los bebĆ©s con SĆndrome de Down es mĆ”s pequeƱa que lo normal. Puede ocurrir que la parte posterior estĆ© aplanada, por lo que el cuello puede parecer corto. Las fontanelas cierran mĆ”s lentamente que lo usual.
Manos y pies: Es frecuente que las manos de los niƱos con sĆndrome de Down sean mĆ”s pequeƱas y sus dedos mĆ”s cortos que los de otros niƱos. La palma de la mano suele estar atravesada por un pliegue y el quinto dedo se presenta encorvado y con una sola articulación.
Estatura: Los bebĆ©s con sĆndrome de Down nacen con talla y peso promedio, pero no crecen al ritmo que otros bebĆ©s. Es por eso que existen tablas especiales de crecimiento para los niƱos con SĆndrome de Down.
Pecho: Algunas veces el pecho del bebé es cóncavo (Cuando el esternón estÔ hundido), o convexo (Cuando el esternón estÔ curvado hacia fuera). Afortunadamente esto no representa un problema médico.
Piel: Es posible que la piel del bebĆ© con sĆndrome de Down estĆ© manchada, delicada y con tendencia a irritaciones.
Cabello: El cabello de los niƱos con sĆndrome de Down es frecuentemente delgado, lacio y escaso.
ā+ LINK DE INTERES
Fundacion Down21 Chile
1.- Fundación Iberoamericana Down 21:
ā
2.- Fundación sĆndrome de Down de Cantabria:
3.- Federación EspaƱola de sĆndrome de Down:
4.- Fundación Venezolana para las necesidades educativas especiales: